Los acuerdos de «libre comercio» y los pueblos indígenas

tn_librecomerciopueblosindigenasActualmente en América Latina están en marcha varios acuerdos comerciales, usualmente bajo el nombre de “tratados de libre comercio”. Estos nuevos acuerdos tienen profundas implicancias para las sociedades de la región y por cierto para los pueblos indígenas, muchas de las cuales recién ahora comienzan a ser evidentes. Mientras las negociaciones de esos acuerdos avanzan, poco se informa sobre ellos y los estudios sobre sus consecuencias recién comienzan a ser conocidos. Por lo tanto, parece indispensable promover una mayor atención hacia esos convenios, y entre ellos en particular frente al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

En el presente artículo se comparten algunas reflexiones sobre puntos esenciales frente a los “tratados de libre comercio”, y en particular en el contexto de los pueblos indígenas de América Latina. No se ofrece un análisis detallado de las consecuencias de esos tratados, ya que en muchos casos depende de los países y sectores en consideración, sino que se explora un paso previo: las actitudes y acciones iniciales que son necesarias para comenzar a conocer, entender y enfrentar el problema de la llamada “»liberalización comercial”». También se ofrecen algunas ideas para comenzar a caminar en ese sentido, se incluyen algunos aspectos destacados de esos acuerdos y sus posibles efectos, referencias a las experiencias de otros movimientos ciudadanos, y algunas reflexiones sobre las razones por las cuales este es un tema muy importante para las naciones originarias.

Un reporte de Eduardo Gudynas (CLAES D3E, Uruguay) y Alberto Acosta (ILDIS, Ecuador). Descargar …