Representantes de los 34 países que participan en las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) celebraron su Octava Reunión de Ministros en Miami, Estados Unidos, el 20 de noviembre de 2003. En realidad la conferencia tenía previsto realizarse entre el 20 y 21, pero se dio por concluida un día antes demostrando las dificultades que se vienen atravesando.
En ese encuentro también se rompieron otras previsiones, en especial aquella que prometía en 1994 un ALCA ambiciosa que cubriría todos los temas. Diez años después todo apuntaba a un acuerdo hemisférico mínimo, donde muchas cuestiones siguen sin resolverse.
Luego del fracaso de la cumbre de la OMC en Cancún en septiembre de 2003, las expectativas y temores de muchos gobiernos y sectores de la sociedad latinoamericana se focalizaron en esa reunión ministerial. El futuro de un acuerdo comercial hemisférico ambicioso se preveía difícil ya que los principales contendientes en la negociación (Estados Unidos y Brasil) mantenían posiciones demasiado alejadas. Entretanto, distintas posturas también se mantenían entre las demás naciones latinoamericanas.
Mientras los gobiernos se reunían detrás de un inmenso dispositivo de seguridad, en las calles se desarrollaron encuentros y marchas donde participaron miles de personas con los más diversos reclamos frente a las negociaciones del ALCA. Esas eran las voces de los temas olvidados en las negociaciones oficiales, tales como la pobreza, el empleo o la protección ambiental.
Bajo estas tensiones, el encuentro ministerial del ALCA en Miami apenas evitó el fracaso formal. Su resultado fue una declaración ministerial que busca rescatar políticamente lo que en realidad es la imposibilidad de alcanzar los objetivos inicialmente propuestos de crear una zona de libre comercio sin restricciones para todas las Américas. Esos cambios no quieren decir que la meta de una cierta apertura comercial recostada sobre dimensiones económicas, y olvidando las sociales y ambientales, sufriera una derrota en Miami. Esas finalidades se mantienen, y ahora seguirán por otros caminos, en especial por los acuerdos bilaterales. Estos cambios en las negociaciones tendrá consecuencias importantes para el desarrollo de la región y plantea nuevas interrogantes hacia el futuro que ameritan una reflexión sobre lo sucedido para plantear nuevas alternativas.
CLAES / D3E ha realizado una activa agenda de actividades alrededor del ALCA. A lo largo del año se han realizado diversos talleres y encuentros para analizar la situación regional y estudiar opciones alternativas para promover el desarrollo sostenible en esas negociaciones. En los últimos meses se organizaron o participaron en encuentros en Buenos Aires, Lima, Brasilia, Montevideo, Santiago y Santa Cruz. Como aporte al proceso, CLAES / D3E prepararon una nueva versión del indicador de vulnerabilidad frente al libre comercio, promovieron una declaración ecuménica frente al ALCA y una Plataforma Rural Latinoamericana frente al ALCA. Asimismo, conjuntamente con el diario iberoamericano “La Insignia” se mantuvo una sección especial con informes diarios desde el encuentro ministerial de Miami. Esta publicación recopila los principales reportes y análisis del equipo de CLAES / D3E (Eduardo Gudynas, Gerardo Evia, Nelson Villarreal, Paola Visca y Denise Gorfinkiel), junto a otros artículos destacados publicados en otros medios, incluyendo el texto final de la declaración ministerial.
Descargar el documento «Las sombras del ALCA: promesas y realidades en las negociaciones de libre comercio en las Américas» aquí …