Seminario: La nueva geografía de los recursos, la economía y el poder

CLAES convocó a un encuentro internacional el 14 y 15 de julio de 2005 en Montevideo para discutir la «nueva geografía» de las relaciones políticas y comerciales en América Latina, con especial énfasis en el Mercosur. En este seminario se profundizó la reflexión sobre las posibilidades y limitaciones de los procesos de integración regional para incorporar aspectos sociales y ambientales, y promover el desarrollo sostenible.

En el seminario participó un grupo reducido de destacados expertos y analistas de distintas disciplinas, junto a actores de diferentes movimientos sociales, bajo una dinámica que permitió el análisis y debate entre diferentes visiones aunque en todos los casos preocupados por los procesos de integración regional. Se conformó un espacio de discusión para pensar en nuevas ideas. Desde el punto de vista de CLAES esta iniciativa es parte de los esfuerzos del centro para abordar las relaciones entre las estrategias comerciales y económicas y sus impactos sociales y ambientales.

En las sesiones públicas del taller participaron además casi cuarenta personas de Uruguay, de muy diferentes disciplinas y distintos lugares de trabajo, incluyendo agencias gubernamentales, universidades, organizaciones no gubernamentales, técnicos, etc.El seminario contó con una importante cobertura, y en especial agradecemos la atención del Semanario Brecha y Radio Nacional.

Estructura del seminario

La dinámica de trabajo incluyó:

(1) sesiones cerradas de trabajo en grupos pequeños durante las mañanas para debatir y analizar los temas del seminario;

(2) sesiones abiertas con público, por las tardes, donde algunos de los participantes presentarán ponencias en un esquema de «mesa redonda».

La finalidad de las sesiones cerradas de las mañanas es tener tiempo suficiente para discutir y debatir entre todos los participantes.

Panelistas y ponencias

  • Joachim Becker, Universidad de la Economía y la Empresa, Viena (Austria), economista de la regulación experto en procesos de integración. «La crisis europea y las lecciones para América Latina». Leer la ponencia aquí …
  • Luiz A. Faria, Fundación de Estudios Económicos, Porto Alegre (Brasil), analista en temas de integración regional y de la economía de Brasil. «La política exterior de Brasil: ¿dónde queda el Sur?» Descargar la ponencia aquí …
  • Jorge Larraín, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Hurtado (Chile), experto en estudios culturales, y autor del clásico “Identity and modernity in Latin America” (Polity Press, 2000). «Integración regional e identidad nacional: Chile, ¿país modelo?» Descargar la ponencia aquí …
  • José Manuel Quijano, Comisión Sectorial del Mercosur del Uruguay, analista en temas de integración regional, y responsable del reciente estudio sobre participación ciudadana en el Mercosur para el Interamerican Dialogue. «Mercosur: ¿El relanzamiento?» Descargar la ponencia aquí …
  • Ariela Ruíz Caro, consultora de CEPAL, Lima (Perú) y otros organismos internacionales y experta en las negociaciones comerciales de la CAN. «El TLC de los países andinos con Estados Unidos y la negociación de los recursos naturales» Descargar la ponencia aquí …
  • Mauricio Galinkin, CEBRAC, Brasilia (Brasil), coordinador de las evaluaciones socioambientales del “Cerrado” e integrante de la “Articulación Soja” de Brasil.
  • Laura Carlsen, International Relations Center (IRC), sede Mexico; periodista y analista, co-editora del reciente “Confronting globalization – economic integration and popular resistance in Mexico”. «Balance del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en México: el mito de la convergencia». Descargar la ponencia aquí …
  • Andrés Musacchio, director del Centro de Estudios Internacionales y Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. «La crisis del Mercosur y las alternativas de salida». Descargar la ponencia aquí …
  • Pablo Bergel, sociólogo argentino, integrante de varios colectivos sociales en temas ciudadanos; miembro del Foro de Ecología Política.
  • Gabriel Papa, economista, Universidad de la República y Semanario Brecha.
  • Lincoln Bizzozero, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
  • Eduardo Gudynas, Centro Latino Americano Ecología Social (Uruguay), coordinador del programa en integración y sustentabilidad de CLAES, y editor entre otros libros del reciente “Libre comercio: mitos y realidades” (Quito, 2004).