Taller: Integración, comercio y desarrollo sostenible en América del Sur

V

Entre el 24 y el 28 de abril de 2006 se realizó el taller internacional de capacitación sobre las tendencias más recientes en los procesos de integración y el comercio en América del Sur, y las opciones en desarrollo sostenible a nivel continental. A lo largo de cinco días de duración, bajo jornadas intensivas (con una carga horaria de trabajo de 8 horas), se alternaron momentos formativos, trabajo grupal e individual. Varios participantes del taller contaron con apoyo de OXFAM Gran Bretaña (América del Sur).

El contexto del taller de capacitación

V

Desde hace varios años existe un marcado interés en los procesos de integración y sus impactos en el desarrollo en América Latina. Ese interés ha desencadenado una amplia participación de muchas organizaciones sociales, técnicos y sindicatos. En la actualidad existen cambios sustanciales en la naturaleza y dinámica de los procesos de integración regional, mientras que se redobla la necesidad de elaborar estrategias alternativas de desarrollo a nivel regional. Estos y otros factores hacen necesario profundizar todavía más las instancias de capacitación y proveer instrumentos para generar alternativas propias.

Participantes

Participaron casi veinte personas provenientes de organizaciones sociales, sindicales y ambientales de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Paraguay, Brasil y Uruguay.

Los objetivos del taller de capacitación

  1. Proveer información básica y análisis clave sobre temas integración regional, comercio internacional, y estrategias de desarrollo.
  2. Ofrecer instrumentos básicos para que los participantes puedan elaborar desde sus diferentes prácticas sus propias propuestas de desarrollo alternativo en un contexto regional.
  3. Intercambiar información, análisis y experiencias sobre la situación de la integración regional.

La perspectiva de este taller es ofrecer alternativas existentes y herramientas de integración regional para que los participantes puedan comenzar a elaborar y discutir sus propios modelos en un contexto regional y considerando a los países vecinos.

Dinámica de trabajo

V

El taller tuvo una duración de cinco días, con jornadas de trabajo intensas, de 9 a 18 horas (con intervalo para almuerzo). La dinámica de trabajo alternaró momentos de presentación de información, su análisis individual o en grupo, y trabajos de evaluación y ejercicios de simulación por roles.

Docentes

Los docentes en el taller incluyen entre otros a Eduardo Gudynas (Uruguay – desarrollo sostenible), Claudio Lara Cortes (Chile – economía, TLCs, servicios), José Manuel Quijano (Uruguay – integración y comercio, Mercosur), Ariela Ruíz Caro (Perú – TLCs, Comunidad Andina), Luiz Augusto Faría (Brasil – comercio, integración, política exterior de Brasil), Gerardo Honty (Uruguay – integración energética), Diego Martino (Uruguay – bioregionalismo).

Temario

  • Comercio internacional; tipos de acuerdos comerciales; regímenes tarifarios; sistemas de liberalización comercial; subsidios; regímenes en América Latina y en la OMC.
  • Procesos de integración regional; historia de los principales acuerdos; niveles de comercio intraregional; acuerdos complementarios en sectores como energía, sanitario y fitosanitario, etc.; articulación en infraestructura; etc. Patrones exportadores, comercio intraregional, impactos de la demanda extra regional, impactos del comercio con China.
  • Planes de integración a partir de proyectos de infraestructura, como por ejemplo IIRSA.
  • Flujos de capital; análisis de riesgo país, endeudamiento externo. Papel de las Instituciones Financieras Internacionales/IFIs (Banco Mundial, FMI, BID, CAF y otros). Papel de los bancos nacionales y regionales de fomento (CAF, FonPlata, BNDES).
  • Conceptos sobre regionalismo; definiciones de regiones; regionalización alternativa; articulación productiva por núcleos productivos; experiencias de regionalización en la Unión Europea; acuerdos transfronterizos, etc.
  • Elementos básicos sobre desarrollo; economía política del desarrollo en América del Sur; situación social y política; niveles de consumo, papel del empresariado, dinámicas políticas delegativas, etc. Soberanía, autonomía y globalización.
  • Elementos básicos sobre desarrollo sostenible en una perspectiva regional. Borradores de regionalización en América del Sur y Latina. Articulaciones productivas. Reforma política para una nueva integración y papel de los nuevos movimientos sociales.

Organización y apoyo

V

El taller fue organizado por el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) desde su programa en integración regional y desarrollo sostenible, apoyado por la Fundación Mott.

Se contó además con la colaboración de Oxfam Gran Bretaña (América del Sur).